Cuadernos de Cine Colombiano No. 35: Prácticas documentales

En la edición 35 de la colección Cuadernos de Cine Colombiano, Juana Schlenker, editora invitada, traza un estado del arte del cine documental durante los últimos veinte años. Se plasman aproximaciones a este género como manifiesto vivo, como gesto enérgico, como narración que interpela el archivo, el registro objetivo, las convenciones de circulación, las relaciones de poder en la creación y en el proceso de representación. Se discuten, entre otros asuntos, la forma de denominar este género cinematográfico y audiovisual: ¿cine documental?, ¿cine de lo real?, ¿cine de la no ficción? Una conversación y una tensión que justamente pone en relieve la riqueza semántica del cine mismo

La presente edición revela cómo la producción y circulación del cine de lo real se ha permeado de voces provenientes de diferentes contextos del país y ha conquistado espacios de representación, autorepresentación, circulación y mediación antes ocupados mayoritariamente por el cine de ficción. En los últimos años la democratización del acceso a las tecnologías para la creación, han posibilitado relatos que surgen desde periferias urbanas, desde lugares no privilegiados, desde comunidades antes no participantes de los relatos audiovisuales de Colombia.

En la actualidad, esas realidades, que resultan materia prima de análisis y trabajo creativo, no son capturadas como registros objetivos, inmaculados e incuestionables de sucesos, sino que son sujeto de hibridación, manipulación y performatividad. Lo real actúa, se ficciona, se narra a contrasentido, se reinterpreta y se pliega al relato. El documental se expande física y plásticamente hacia lo videoinstalativo, la circulación libre y democratizada en redes sociales, gracias a la producción con dispositivos móviles, ligeros, portátiles y asequibles. Con el material de archivo se experimenta: es maleable, exhibe sus costuras, se desacraliza, se interviene, se resignifica. Las prácticas documentales también han ampliado las convenciones y hegemonías de la propiedad intelectual para cuestionar la autoría, desde un metraje encontrado (found footage), una obra colectiva, un registro huérfano o un audiovisual anónimo.

El cine documental emerge de esas realidades posibles, que pueden ser a la vez un gesto tierno y cálido, pero también un manifiesto contestatario y decolonial. Aparecen así obras que exponen personajes desde la intimidad como lugar de enunciación y que evocan y hackean el mundo exterior, y además sugieren, involucran y hacen presentes a sus creadores. Unas realidades porosas a miradas intrusas y curiosas de espectadores y participantes, quienes observan y a la vez contemplan para expandir y complementar el relato. Narrativas desde la oralidad y la materialidad del cine mismo, que construyen memoria del territorio, del conflicto y de las cicatrices de una Colombia malherida por la guerra y que no obstante permanece con ánimo de conversación en épocas postacuerdos de paz. Se disecciona así el documental como célula, tejido y órgano vital del corpus llamado cine colombiano.

En el año 2004, la entonces Cinemateca Distrital publicó en la edición quinta de la nueva etapa de esta publicación, un balance del cine documental de los años noventa del siglo pasado bajo la óptica de Óscar Campo, Marina Arango Valencia, Gustavo Fernández, Andrés Felipe Gutiérrez, Camilo Aguilera y Julián David Correa. En 2025, nos propusimos generar una aproximación renovada invitando a María Luna, Juliana Arana, Luisa González y los colectivos La Vulcanizadora y Archivo Shub como articulistas y a profesionales dedicados a la dirección, el sonido y el montaje del cine documental en la sección de entrevistas.

La Cinemateca de Bogotá del Instituto Distrital de las Artes (Idartes), como centro cultural de las artes audiovisuales posibilita el encuentro de prácticas artísticas contemporáneas para la creación y apropiación de obras y creadores, quienes conciben lecturas originales —poéticas y políticas— del pasado, el presente y de futuros posibles. Las autoras, autores y entrevistados en este cuaderno reflexionan de manera conceptual y empírica sobre las prácticas documentales, a manera de instantánea, en este momento de la historia cultural, social y política del país.Esperamos que disfruten este número y que provoque nuevas discusiones y lecturas.

Contenido:

  • Presentación: La realidad performativa por María Claudia Parias; Ricardo Cantor Bossa
  • Editora invitada: Prácticas documentales, Incertidumbres en torno a lo real por Juana Schlenker Monsalve

Artículos:

  • Fricciones de lo real Performatividad e hibridación en el documental colombiano por María Luna
  • Cine documental en Colombia. Mediaciones chamánicas entre historia, conflicto y memoria colectiva por Luisa González
  • Espacio tiempo cuerpo gesto, Escrituras de lo doméstico en la práctica documental contemporánea por Juliana Arana
  • Juegos de archivo, derivas infinitas por Archivo Shub
  • La impureza del documental por La Vulcanizadora

Conversaciones Juana Schlenker Monsalve:

  • Escuchar el documental: un diálogo sobre el sonido por Mercedes Gaviria y Diana Carolina Martínez
  • El montaje, espacio de escritura y experimentación en el cine documental por Gustavo Vasco, María Alejandra Briganti y Sebastián Hernández
  • Dirección de documentales: reflexiones en torno a la colaboración, la autoría compartida y otras formas de hacer cine por César Jaimes, Sebastián Pinzón, Canela Reyes, Juan Pablo Polanco y Andrés Felipe Torres

Perfiles de los autores

Autor
Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes
Editorial
Cinemateca de Bogotá; Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes Idartes; Ministerio de Cultura
Año de publicación
2025
Diseño / Ilustración
Neftalí Vanegas
ISSN
1692-6609
Número de páginas
208páginas
Materia
Documentales colombianos – Crítica e interpretación - Siglo XXI
Derechos
Creative Commons Atribución/ Reconocimiento-NoComercial- SinDerivados 4.0 Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-ND 4.0

Flipbook

1 / 1
CAPTCHA
2 + 15 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

Sección Infantil

Este es un titulo de prueba en el cual mostraremos un ejemplo de