
“La belleza de la mariposa solo es posible verla por su aleteo que ofrece formas y colores”, comenta la autora del presente trabajo, parafraseando al teórico George Didi-Huberman (2012), para referirse al hecho de que el esplendor de la imagen en movimiento se deriva de un proceso cuya belleza solo puede captarse en ese movimiento, que es, a su vez, el punto final de un proceso de transformación. Tan difícil como saber hacia dónde vuela la mariposa, es prever la consecuencias en los espectadores de la visualización de las imágenes proyectadas, quedándoles, como única alternativa, ir detrás de ellas. Igual que con las vidas de los personajes que reflejan esas imágenes, más allá de su movimiento en una proyección. Gestar las imágenes, contar una historia a través de ellas, implica dar un salto al vacío, emprender un vuelo. En ese vacío flotan también sus representaciones, sus significaciones, sus historias y nunca es claro cuál será su destino: ¿seguirá volando?, ¿se transformará en nuevas imágenes?, ¿generará nuevas significaciones, historias, realidades? Estas preguntas evidencian cuestiones que enmarcan todo proceso creativo y en tal sentido, hablar de cartografía resulta curiosamente pertinente.
Esta publicación genera un compendio de documentales realizados por mujeres entre los años 2010 y 2020, analizando 18 de ellos a profundidad (dirigidos por 29 mujeres y tres hombres codirectores) mediante la indagación sobre sus formas estéticas a partir del entendimiento de cada trabajo como una unidad simbólica diferente, evidenciando las formas narrativas elegidas para contar las historias y haciendo un paralelo con la trayectoria de vida de las documentalistas, quienes a su vez, han sido tocadas de una forma u otra por el conflicto armado. A lo anterior, se suma el hecho de que esta temporada de análisis fue atravesada por la particularidad que termina siendo propia de la mayoría (o de todos) los trabajos referenciados: la huella de una violencia que causó estragos y la esperanza de sobrevivir a ella. Esperanza de transformación (que todavía nos atraviesa), solidificada en el proceso de creación colectiva que significó la gestación de los acuerdos de paz con las farc, por un lado. Por el otro, esperanza de transformación a partir de unas experiencias traumáticas vividas por unas mujeres y sus comunidades, como consecuencia de la guerra, que pasaron de lo irrepresentable del horror a los aleteos de una mariposa.
Este libro reflexiona sobre las narrativas de la guerra en el trabajo fílmico de mujeres documentalistas colombianas desde 2010, contribuyendo así a la construcción de una memoria visual de la imagen en movimiento tan relevante en nuestros días para comprender las formas como las violencias se incrustan en los territorios y en los cuerpos femeninos. Su pertinencia cultural y social está ligada a la articulación de las trayectorias de vida de las documentalistas con el desdoblamiento de las imágenes mediante el atlas como categoría central, donde el testimonio y los fotogramas se entrelazan para configurar una lectura unívoca en el video-ensayo Cartografías de lo no visto que apuesta en sí mismo por un desdoblamiento desacademizado.
Contenido:
Los mapas de la resistencia: imágenes para la re-existencia por Mauricio Galeano Vargas / Ricardo Cantor Bossa
Presentación
Agradecimientos
El juego de las imágenes/imágenes en juego
- Pieza 1: Ellas
- Pieza 2. Los documentales
- Pieza 3: Las representadas
- Pieza 4. La intención del juego: la memoria
- Pieza 5. De cómo jugar
- Movimiento 1: El atlas
- Movimiento 2: el paso a paso
Parte uno: atlas constelativos
Uno. Mujeres que maternan
- Uno. uno. La madre
- Uno. dos. La cuidadora
- Uno. tres. La enunciación política
Dos. Territorios polifónicos
- Territorios polifónicos
- Dos. uno. Territorio productivo
- Dos. dos. Territorio panóptico
- Dos. tres. Territorio fantasmagórico
- Dos. tres. Territorio ágora
Tres. Prácticas re-existentes/resistentes
- Prácticas re-existentes/resistentes
- Catálogo general de cortos, mediometrajes y largometrajes dirigidos por mujeres colombianas entre 2011 y 2020
El juego de la mariposa
Referencias bibliográficas
Ver video ensayo: cartografías de lo no visto