Desde el 2013 la Cinemateca de Bogotá, con el apoyo de varias universidades de la ciudad incluidas en este libro, comenzó a organizar la Cátedra Cinemateca: éticas, estéticas y políticas del cine colombiano. Un espacio que desde ese momento ha tenido como principal objetivo fortalecer el pensamiento, la crítica y la investigación sobre las artes audiovisuales. Este espacio que comenzó en la Sala de la Cinemateca Distrital sobre la carrera Séptima, ha sido sobre todo un lugar de encuentro y de cinefilia. Allí se ha dado vida a las voces de muchas personas que han pasado por la cinematografía nacional, desde los críticos de cine iniciadores del corpus documental que hoy es posible consultar como un testimonio de la historia y desarrollo del cine colombiano, desde la crítica, la investigación y en afortunadas ocasiones desde la realización y la producción. Durante las primeras diez ediciones de la Cátedra Cinemateca, el encuentro entre aprendices y profesionales de la escritura y la realización cinematográfica ha fortalecido también una comunidad alrededor del pensamiento sobre el audiovisual colombiano y latinoamericano. Reunidos en la sala oscura y motivados por una cinefilia admirable, este espacio de formación de públicos liderado por la Cinemateca de Bogotá ha abierto las puertas al conocimiento del cine y el audiovisual, fomentando las escrituras críticas y fortaleciendo la comprensión sobre las culturas audiovisuales. La selección de textos que podrán encontrar en esta compilación, incluyen las producciones escritas entre el año 2013 y el 2018. A continuación, podrán leer los trabajos de los participantes de la Cátedra organizados no por sus formas y formatos, sino por el diálogo que fluye de acuerdo a sus temáticas o los énfasis que cada autor y autora escogió para desarrollar su escrito. Invitamos entonces a que reconozcan estas nuevas voces de la crítica y la investigación sobre el cine y el audiovisual colombiano, fundamentales para continuar este diálogo inicial que comenzaba en la sala oscura, a partir de las películas como maneras para conocer y navegar el mundo. Contenido: Presentación Cátedra Cinemateca: Encuentros, diálogos y formación de públicos por David Zapata Arias Escribir sobre fantasmas por Hugo Chaparro Valderrama Volver a la palabra por Andrés Jiménez Suárez Transitar las identidades nacionales a través de la memoria por Johana Botero Ramírez Artículos FORMAS DE CONTAR Entre la verdad y la ilusión. El paradigma de la objetividad en el cine documental de los años sesenta y setenta en Colombia por Gloria Pineda-Moncada El cine y video indígena como herramienta socializadora de una lucha social por Adriana Camelo Narrativas del duelo en el cortometraje colombiano:Una reflexión en torno a La Cerca de Rubén Mendoza y Dolores de Tatiana Villacob por Juan Carlos Álvarez Mora Pasión y muerte: La poética en el cortometraje experimental por María Paula Rodríguez Perdomo En la tormenta y la trayectoria de la vida en Colombia por Nelsy Cristina López Plazas MIRADAS Y REPRESENTACIONES Cartas desde Rusia: En respuesta a El susurro de un abedul por Camilo Villamizar Plazas De dónde soy, quién soy: sentimientos encontrados en el cine colombiano por Andrea Jaramillo Betancur La sociedad de la exclusión por Michelle Morales Pérez Cine Sacer. Estéticas de la excepción por Johnny Alvaro Lozano Gutierrez La marginalidad en el cine Colombiano: Una grieta de la nación por Katherin Galeano Yasnó Utopía de una nación en el cine colombiano por Diana Carolina Romero Acuña Más allá de la ficción. Relatos del campo en medio del conflicto armado por Alejandra Meneses Reyes Entre representaciones y autorreflexiones. Un análisis comparativo entre dos vertientes del cine indígena contemporáneo por César Felipe Vargas Villabona Miradas internas y miradas externas al mundo indígena a través de la cinematografía nacional por Natalie López Valencia PERSONAJES, ROSTROS, DIRECTORES La mirada subjetiva en Crónica roja por Nelsy Cristina López Plazas Un tal Adolfo X por Andrés Franco ¡Entre más me río, más me avivo! Búsqueda de una mirada consciente a través de la risa en los cortometrajes colombianos de Carlos Mayolo y Luis Ospina por Elvira Moreno Rengifo La impresión de una guerra. Imágenes para combatir la desviación de la mirada por Alejandra Meneses Reyes ANEXOS Memoria de la programación Cátedra Cinemateca 2012-2022 Versión digital Artes Audiovisuales Autor Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes Editorial Cinemateca de Bogotá; Uniagustiniana Año de publicación 2025 Diseño / Ilustración Neftalí Vanegas Menguán ISBN 978-958-5498-90-7 Número de páginas 336páginas Materia Apreciación del arte - Cine documental – Colombia – Siglo XX Cortometrajes - Colombia - Siglo XX Películas etnográficas - Aspectos sociales - Colombia - Siglo XX Cine y literatura - Historia y crítica - Colombia - Siglo XX Area responsable Cinemateca de Bogotá Gerencia de Artes Audiovisuales Flipbook 1 / 1 ¿Qué otros contenidos quisieras ver en esta plataforma? CAPTCHA Pregunta matemática 12 + 1 = Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4. Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado. Enviar