Si revisamos con detenimiento, comprobamos que uno de los principales desafíos del teatro colombiano contemporáneo en el siglo XXI es la búsqueda de sostenibilidad a mediano y largo plazo. Con el fin de afrontar este desafío -tanto investigadores, academias e instituciones públicas y privadas- han venido elaborando de manera teórica y práctica, a lo largo de los últimos años, el discurso de las Industrias Culturales; las cuales buscan encontrar alternativas de generación de recursos, diversificación de fuentes de financiación, así como el desarrollo de productos, servicios y normatividades adecuadas. Sin embargo, estos esfuerzos de formalización del sector de las artes escénicas se han visto enfrentados a una serie de “cosmovisiones” que relacionan las industrias creativas con la comercialización de los bienes espirituales, con la imposición de modelos artísticos y administrativos que excluirán las particularidades de una cultura particular, con la reproducción masificada de productos culturales, con la pérdida de independencia artística o, por el contrario, con la posibilidad de garantizar sostenibilidad a largo plazo, con el mejoramiento de métodos de producción, con la eliminación de cargas tributarias, con la simplificación y racionalización de trámites administrativos, entre otros puntos. ¿Qué de cierto hay en estos temores? ¿A las maneras de percibir las Industrias Culturales subyacen problemas tales como la “inadecuada” administración de los teatros independientes, la “escasa” formación de los hacedores en temas como gestión y planeación de proyectos culturales? ¿Cuáles son los intereses artísticos y políticos predominantes que determinan una postura ante las industrias culturales? Ante la ausencia de investigaciones sobre la recepción, apropiación e implementación del discurso de las industrias culturales en la comunidad teatral, y, conociendo las tensiones y expectativas que éstas industrias suscitan en diversos sectores de las artes escénicas, la Revista Teatros ha querido dedicar el presente número a la reflexión sobre dicho tema; pues se hace urgente, por un lado, determinar los principales prejuicios, causas y razones del rechazo, apatía o aceptación a este tipo de discurso, por otro lado, es preciso aclarar conceptos y definiciones y, por último, es necesario indagar y reflexionar sobre el camino recorrido como sector y como comunidad. Versión digital Teatro Autor Asociación de Salas Concertadas de Teatro de Bogotá, Orquesta Filarmónica de Bogotá Editorial Idartes Año de publicación 2010 Diseño / Ilustración Yéssica Acosta Molina y Ana Delgado ISSN 1900–3005 Número de páginas 84páginas Area responsable Gerencia de Arte Dramático